martes, 31 de octubre de 2017

La cultura en Japón



La cultura en Japón es el resultado de un proceso histórico que comenzó con las olas inmigratorias originarias del oriente asiático y de las islas del océano Pacífico, seguido por una fuerte influencia cultural proveniente de China. Posteriormente, se instauró a mediados del siglo XVII un largo periodo de aislamiento con el resto del mundo, que se prolongó hasta el comienzo de la Era Meiji, a finales del siglo XIX, cuando recibió una inmensa influencia extranjera que se acrecentó tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Esto en efecto dio como resultado una cultura distinta a otras culturas asiáticas
  
En Japón, las interrelaciones personales están muy influenciadas por las ideas de «deber», «honor» y «obligación», conjunto conocido como giri (義理), y que representa una costumbre diferente a la cultura individualista de las naciones occidentales. Las concepciones de «conductas deseables» y «moralidad» son menos practicadas en situaciones familiares, escolares y de amistad; sin embargo, se observa una práctica más formal frente a superiores o gente desconocida.
Por otro lado, los japoneses poseen un sentido del humor intrincado y complicado, que se refleja mucho en la cultura, la ética, el idioma y la religión, y que a veces es considerado como muy difícil de interpretar por otras culturas.

Japón tiene una cultura distinta, podríamos describirla como mística, minimalista y con una concepción totalmente opuesta a la occidental.


La cultura japonesa es única en el mundo y no se parece a ninguna otra.esto se debe en gran manera a que Japón estuvo cerrado a resto del mundo por mas de 200 años.


Mientras en Europa ya estaban en plena revolución industrial,y la gente viajaba en trenes,en japón estaban todavía en la época feudal y viajaban en carros y caballos... 


Durante esos años apareció el teatro tradicional (kabukis), las geishas y muchas cosas mas tan autóctonas de Japón. 


Esto hace que la cultura japonesa sea única y diferente a cualquier otra, y se nos hace tan misteriosa, extraña y fascinante.


Para más información,  Pincha aquí 

domingo, 15 de octubre de 2017

Las principales ciudades turísticas de Japón


                                                                                             TOKYO


Es la capital política de Japón y está localizado en el centro-este de la isla de Honshu, específicamente en la región de Kanto.
En la actualidad Tokio es uno de las urbes más importantes del planeta y uno de los principales centros financieros. La ciudad tiene un número menor de rascacielos en comparación con otras ciudades de su magnitud, debido principalmente al riesgo de terremotos. 
El transporte público intraurbano se basa principalmente en la red ferroviaria y de metro. Combinados, reúnen más de 70 líneas, formando la red ferroviaria urbana más extensa del mundo. 

Comer en Tokio es fácil y no es nada caro. Por donde quiera que vayamos nos encontraremos con cientos de restaurantes muy buenos. El comer puede convertirse en una toda una experiencia y más si somos osados o curiosos. Recordemos que Tokio no es solo sushi ni sashimi, si bien hay que reconocer que el pescado es una parte importante de su dieta, pero podemos pasar perfectamente una semana sin probarlos.
Podremos encontrar comida de todo tipo, principalmente japonesa y china obviamente, pero también muy buena comida occidental, (como italiana y española). Hay que tener cuidado a la hora de pedir, ya que muchos de los platos aunque no se indiquen vienen acompañados de sopa, arroz blanco o frito y te, y puede pasar que al pedir dos platos se encuentra con dos platos, dos sopas, dos ols de arroz o dos tes. 
La mayoría de los restaurantes tienen en la puerta la carta con los precios, y muchos de ellos también muestran reproducciones en cera de la comida que son idénticas en cantidad y aspecto a lo que nos servirán. 

Sus principales atracciones resultan de una mezcla de cultura, sociedad y política, y son precisamente estas cualidades las que dotan a esta ciudad de un caracter propio y especial para cualquier visitante. Sin dudas, Tokio es un destino inolvidable. 
Es un lugar de contrastes, donde el salvaje espíritu consumista que hoy poseen los japoneses contrasta con lo que era la tranquilidad de las antiguas tradiciones legendarias. Por ejemplo, a la sombra de los rascacielos todavía se pueden encontrar calles plagadas de minúsculas tiendecitas y abarrotados restaurantes que abren hasta altas horas de la noche.





  KIOTO

Kioto es el segundo destino turístico más popular de Japón. 
Kioto se considera el centro cultural de Japón, y tiene unos de los templos budistas, santuarios sintoístas, palacios y jardines más famosos de Japón. 
Su fama se debe principálmente a sus excelentemente preservados sitios históricos (15 de ellos declarados patrimonios de la humanidad por la UNESCO).
Posee muchas atracciones y es un lugar de visita obligada si viajas a Japón. Debido al gran patrimonio cultural de Kioto, la ciudad no fue bombardeada durante la segunda guerra mundial.

Kioto fue capital de Japón y residencia del emperador (desde el año 794 hasta 1868) y es la fuente en varios aspectos de la cultura japonesa como la conocemos actualmente. Posee muchas atracciones y es un lugar de visita obligada si viajas a Japón.
En Kioto es ideal empezar las visitas lo antes posible debido a que los templos tienen unos horarios bastante ajustados. A las 5-6 de la tarde (y algunos antes) cierran dependiendo de la época del año por lo que es ideal consultar sus horarios antes de salir para tenerlo claro y distribuir las visitas adecuadamente. Lo mas destacado de la ciudad para visitar es Sanjusangendo, Kiyomizudera, Ginkakuji (Templo plateado), Kinkakuji (Templo dorado), Ryoanji, Gion, Pontocho y la zona de la Shijo Dori.






HIROSHIMA

La moderna Hiroshima es conocida como un lugar de Paz. Se hizo tristemente famosa cuando el 6 de Agosto de 1945 el Ejercito Americano lanzó la primera bomba atómica sobre la ciudad y tras la cual murieron 200.000 civiles. 
Desde entonces se ha convertido en una ciudad comprometida con la paz y la abolición de las armas nucleares.
Hiroshima tiene como principales atractivos su Parque de Paz y Museo de la Memoria.
En Japón hay un plato llamado "okonomi-yaki" que literalmente significa "cocinado a tu gusto", y al visitar Hiroshima es casi una obligación probarlo.

Es impresionante la visita al domo de la bomba: lo que quedó del Edificio Prefectural de Exibiciones Comerciales. Como la bomba detonó casi verticalmente sobre este edificio pudo resistir mejor la presión de la explosión y por ello quedó en pie. Otras edificaciones que recibieron el impacto más de lado no tuvieron la misma suerte. El transporte público local en Hiroshima está proporcionado por un sistema de tranvías, operado por Hiroshima Electric Railway conocido por el nombre de "Hiroden" por el hecho de ser más corto.

Hiroshima es una ciudad portuaria y el puerto de Hiroshima o Hiroshima  Aereopuerto Internacional se puede utilizar para el transporte de mercancías. Su principal industria es la industria de transformación, con las industrias de base que es la producción dea utomóviles Mazda, piezas de automóviles y equipo industrial. Mazda Motor Corporation es, con mucho, la empresa dominante de Hiroshima.





NARA

Junto con Kyoto, Osaka y Kobe, Nara es una de las cuatro ciudades más importantes de la región de Kansai. La visita a Nara puede realizarse como una mera excursión de un día desde Kyoto u Osaka, pero si se desea hacer una visita en profundidad, Nara es un lugar ideal para dar largos paseos entre los artesanos tradicionales japoneses.
Capital de Japón durante el período Nara (710-94), la ciudad tiene templos y santuarios que superan incluso a los de Kyoto, pero Nara es más desconocida y tranquila que la vecina Kyoto. 

Tal vez sea por esta razón que los ciervos parecen tan confiados paseando por los jardines de los templos e incluso por las calles de la ciudad.
Los ciervos son muy populares en Nara y los habitantes y lugareños de la zona venden todo tipo de complementos con la cara de un ciervo como símbolo de la ciudad.
Situada a una hora de Kyoto y Osaka, cuenta con nunerosas joyas arquitectónicas y culturales, incluyendo algunos de los templos budistas más antiguos de Japón. 
El Parque de Nara, también conocido como el Parque de los Ciervos, se encuentra al este de la estación y alberga gran parte de las atracciones de la ciudad. Los templos y ruinas de Nara forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, desde el año 1998, formando el conjunto llamado Monumentos históricos de la antigua Nara.







YOKOHAMA

Yokohama es la capital de la prefectura de Kanagawa en Japón, y el mayor puerto del país. Fué fundada el 1 de abril de 1889, en una península en el lado occidental de la Bahía de Tokio. 

Hoy forma parte de su área metropolitana, al estar situada a tan sólo 30 kilómetros del centro de la capital. Es un área residencial, donde la población se traslada todos los días a trabajar a Tokio. Yokohama había sido un pequeño pueblo pesquero antes de que el puerto fuese creado en 1859.

En Yokohama nos encontramos con Chinatown: el barrio chino más grande de Japón. Es muy corriente encontrar este tipo de barrios por todo Japón, debido a lo estrechamente relacionados que han estado ambos países a lo largo de la historia, aunque no siempre de manera positiva.
Es muy fácil perderse en él debido a su extensión, pero existe un punto de información turística frente al estadio Yokohama. El barrio está colapsado a cualquier hora de gente, sobre todo turistas, de tiendas y restaurantes. 

Es altamente recomendable visitar Minato Mirai, que tiene un aspecto futurista denreo de la ciudad de Yokohama. Situado muy cerca de la estación Con Sakuragi-cho, este puerto es conocido como Minato Mirai o "puerto del futuro" y es uno de los enclaves que no puedes perdete en la ciudad. Destaca especialmente la Landmark Tower el rascacielos más alto de Japón, superando en altura al edificio del gobierno metropolitano de Tokio. Es además una zona repleta de restaurantes y tiendas.
El jardín japonés de Sankeien, algo más alejado del centro de la ciudad, o el barrio de Yamate son otros lugares que no se debe dejar de mencionar al hablar de Yokohama.





OSAKA

Osaka es la tercera ciudad más grande de Japón, y es el corazón de la región más grande del país, que se compone de Osaka, Kobe y Kioto y tiene una población de alrededor de 20 millones de personas.

Es uno de los puertos y centros comerciales más importantes de Japón. Combina historia y modernidad. Osaka históricamente ha sido capital comercial de Japón, Y todavía es un centro de negocios de gran alcance con una gran población activa.

Osaka es sin lugar a dudas un destino que no puedes pasar por alto. 
Se trata de una ciudad moderna llena de rascacielos skyline y unos grandes complejos comerciales subterráneos.

Osaka es ocupada, bulliciosa, comercial, creativa, dinámica, versátil y amigable. Osaka esta tan ocupada durante la noche como durante el día. La vida nocturna es legendaria, con miles de bares, restaurantes y lugares de diversión. El más famoso de los puntos de la noche es la Área Dotonbori: una agitada jungla de neón a lo largo del canal Dotonbori llena de alimentos, bebidas y establecimientos de ocio y un cartel gigante en movimiento de cangrejo en su corazón, un símbolo de la zona y de la ciudad.

Cuenta con un aereopuerto internacional que también posee uno de los tráficos más intensos en lo que a tráfico nacional se refiere. Muchos de los turistas internacionales entran en el país del sol naciente por el aeropuerto de Narita (Tokio) para salir por el de Kansai en Osaka.


El área comercial del distrito de Umeda se encuentra ubicado en el norte, mientras que el área de entretenimientos de los alrededores del Puente Dotonbor y Namba, al sur de la ciudad. El sur también aloja los centros comerciales de Shinsaibashi y Tenjinbashi. Los centros financieros y jurídicos se encuentran ubicados entre el norte y el sur, principalmente en Yodoyabashi y Honmachi.






SAPPORO

Sapporo es la quinta ciudad más grande en el conjunto de Japón y está situado en la zona de Hokkaido. 
Situado en el norte de Japón, Sapporo es famoso por su clima invernal extrema y está asociada a la isla sur de Honshu por el túnel más largo de ferrocarril subterráneo del mundo, parte del cual se encuentra por debajo del estrecho de Tsugaru. 

La ciudad presume de ser la cuna de la famosa cerveza Sapporo y por haber sido la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno en 1972; de hecho sus montañas al sur son perfectas para deportes invernales. Su diseño es matemático, calles en cuadrícula que facilitan la orientación.

Destacan sus carreteras anchas bordeadas de árboles y un jardín botánico espectacular. Sapporo está lleno de interés turístico. Siempre hay en todo el montón de Sapporo, en cualquier época del año, incluyendo una gama de deportes de invierno.

El festival de nieve Yuki Matsuri se celebra todos los años, desde 1950 en el parque Odori Park, Satoland y en la calle principal de Susukino. Durante 7 días, cada mes de febrero, Sapporo ve incrementada su población debido a los más de 2 millones de visitantes de todo el mundo. Eculturas realizadas en la nieve adornan la ciudad, lo que hacen de ella una ciudad de ensueño de hielo, luces y cristal.

Hay varias excursiones para realizar una vez que nos encontramos en Sapporo. Prioritariamente se recomienda el histórico pueblo de Hokkaidō, repleto de edificios tradicionales. Otra visita sería al puerto de Otaru, con muestras arquitectónicas y muy cerca de la capital. Finalmente se recomienda una visita a las laderas de Niseko, perfectas para el esquí, unos 100 kilómetros al sur de la localidad.

Hoy en día, la ciudad de Sapporo da la bienvenida a visitantes de todo el mundo y cuenta con un número de centros de información turística para una excelente atención y orientación.




Santuarios y templos de Japón

Meiji Jingu

Es el santuario más conocido de Tokyo, no solo por su belleza, sino también por su tamaño. Tiene una superficie de más de 2.5 kilómetros cuadrados. Por supuesto la construcción ocupa menos espacio, el resto de las áreas son bosques. El santuario tiene una casa de té y jardín de lirios, dos museos, un pozo de agua y muchas cosas más.




Templo de Sensoji

Es el templo más antiguo de Tokyo, ubicado en una zona tradicional de Japón, y sus alrededores ejemplifican el paisaje urbano tradicional de Tokyo. Su diseño y estructuras son tan populares que se han vuelto un ícono de la cultura japonesa en el resto del mundo. Más que solo un templo, Sensoji alberga un mercado local, la pagoda de cinco pisos, y muchos santuarios a sus alrededores.



Templo de Kotokuin

Ubicado en Kamakura, es el hogar del Gran Buda, la segunda imagen de bronce más grande de Japón, que data del siglo XIII y se encuentra en el exterior del templo. El rostro del Buda expresa serenidad y compasión.



Templo de Hase Kannon

Este templo está ubicado en Kamakura, y es famoso por su Kannon de la misericordia de más de 9 metros de altura. Hase Kannon también es conocido por sus estatuas pequeñas de Jizo, guardián y deidad de los niños, que fueron donados por padres de niños que fueron abortados o nacieron muertos. Es una visión un poco extraña.



Santuario de Toshogu

Este santuario se encuentra en Nikko, y está dedicado al shogun más poderoso que existió, Tokugawa leyasu. El santuario es considerado patrimonio de la humanidad, y es el santuario más elaborado y opulento, pues contiene más de 2.4 millones de pliegos de hoja de oro. Está ubicado dentro de un parque nacional que tiene un bosque de cedros.



Templo de Kiyomizu


Este templo ubicado en Kyoto es uno de los más conocidos en todo Japón, y su diseño fue imitado por templos menores alrededor de Tokyo. Se encuentra en la cima de un cerro que tiene una vista panorámica de Kyoto. El camino al sitio tiene varias tiendas de cerámica y souvenirs, y tiene varios pabellones al aire libre, donde puedes tomar cerveza o comer fideos. También puedes visitar el Santuario de Jishu que se encuentra en sus cercanías. Está dedicado al dios del amor.



Sanjusangendo

Este edificio también se encuentra en Kyoto, y es un edificio gigantesco de madera. Alberga más de mil estatuas talladas en madera del Kannon de la misericordia.



Kinkakuji (Templo del pabellón dorado) 

También ubicado en Kyoto, este templo fue construido en el siglo XIV como una hacienda de retiro de los shogun, y consiste en un pabellón de tres pisos cubierto de hoja de oro y decorado con bronce.



Templo de Todaiji 

Este templo de Nara tiene la estatua de Buda en bronce más grande de Japón. Es además la estructura de madera más grande del mundo. Es el principal punto turístico de Nara, una antigua capital de Japón. Aunque no es tan impresionante como la estatua del Gran Buda en Kamakura, el tamaño del Templo de Todaiji y su buda son un punto turístico que no te puedes perder si estás en la región de Kansai.



Templo de Horyuji

También se encuentra en Nara. A pesar del hecho de que Todaiji tiene al Buda más grande, las personas que de verdad buscan el arte y la historia del budismo deben dirigirse al templo de Horyuji, que alberga muchos edificios antiguos y tesoros budistas.










miércoles, 11 de octubre de 2017

La religiones mas importantes en Japón

La religión en Japón no es un concepto definido, pues los japoneses no creen en una religión en particular. En cambio incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como sincretismo. Las calles japonesas se decoran en TanabataObonHalloween y Navidad.
Muchas personas, sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones jóvenes, sienten que las religiones en Japón son la parte de la cultura tradicional.
Según datos oficiales, el sintoísmo es la religión con mayor número de adeptos con alrededor de 101 000 000 personas, seguida por el budismo con alrededor de 84 700 000 y en tercer lugar se encuentra el cristianismo con 1 900 000. Sin embargo, muchas personas se declaran budistas y sintoístas, por lo que los números son difíciles de separar entre estas dos religiones.

SINTOISMO
La religión Sintoista proviene de tiempos prehistóricos, como una religión con respeto a la naturaleza y en particular a ciertos lugares sagrados.
La adoración se realiza en lugares considerados santos. Sobre todo es importante el acto de purificación antes de la visita a estos lugares sagrados. Estos sitios al principio pueden haber sido usados para adorar al sol, formaciones de roca, árboles, e incluso a sonidos. Ya que cada una de estas cosas fue asociada con una deidad esto causó un complejo politeísmo religioso. Se conocen a las deidades en el sintoismo como "Kami", y "Shinto". Es como una religión indígena: no tiene ningún libro santo, ningún fundador ni canon alguno. 

Se trata de un término que aparece por primera vez en el Nihon Shoki (Crónicas de Japón), uno de los primeros libros sobre la historia de Japón del S.VII. El término sintoísmo se empezó a emplear alrededor del S. XIII con el propósito de diferenciarlo del budismo, confucianismo y taoísmo, que habían Shinto Kanjiempezado a difundirse ampliamente por la isla.
Este término de origen chino, pues es utilizado en el taoísmo, algunos textos budistas chinos y el confucianismo, está compuesto por dos caracteres o kanji: ''Shin'' , que hace referencia al término kami, dios o espíritu; y ''tō'', que hace referencia al término michi, camino. Es por esto que muchos estudiosos se refieren a él como el camino de los kami. Al igual que ocurre en China o Corea, en el Japón actual no hay ningún impedimento en considerarse sintoísta y a la vez acudir a templos budistas o confucianos. Tampoco existe ninguna figura fundadora como en otras religiones, incluso no posee escrituras sagradas.
En las prácticas personales, el sintoísmo implica creer en la existencia de los kami, la realización de ritos conforme a la voluntad de ellos y una vida espiritual a través del respeto y veneración del kami. Se trata de una amalgama de actitudes, ideas y comportamientos que durante más de dos mil años se ha convertido en una parte esencial del pueblo japonés; una fe personal y un modo de vida comunitario que se ajusta a la voluntad del kami.
A lo largo de la historia el sintoísmo se ha filtrado en la sociedad y cultura japonesa hasta tal punto de poder diferenciar el sintoísmo según los grupos sociales y comunidades que practican esta religión:
  • Sintoísmo popular: es el menos evidente de todos, el culto a los kami enraizado en la vida diaria de la gente, en las fiestas tradicionales, que puede ser entendido como fe popular por algunos o como superstición por otros.
  • Sintoísmo doméstico: son las prácticas religiosas que se realizan en el altar de cada vivienda, el culto en el hogar.
  • Sintoísmo sectario: son los distintos grupos o sectas que surgieron con la nacionalización del sintoísmo por el gobierno Meiji (1868-1912) y convertirse en una religión de estado imitando a los países europeos colonialistas.
  • Sintoísmo de la Casa Imperial: podemos denominar así a los ritos que se realizan en los tres santuarios ubicados dentro del Palacio Imperial de Tokio, de uso exclusivo para la familia imperial. Una de las prácticas habituales es el enví de mensajeros para realizar ofrendas en determinados templos y mausoleos relacionados con la casa real.
  • Sintoísmo de Santuario: es el tipo de fe más antiguo y más extendido en Japón. Gira en torno a los kami que habitan en los templo sintoísta y dedicados a la vida en comunidad, los ritos y festivales, la oración y la devoción… Después de la Segunda Guerra Mundial, los templos sintoístas se convirtieron en instituciones privadas, financiadas por una comunidad determinada, y dejaron de depender del gobierno.

En el Japón tradicional, los templos dedicados a los dioses sintoístas eran los lugares de la vida en comunidad. A ellos se dirigían todos los miembros de una comunidad para pedir al kami, hacer ofrendas, realizar festivales y fiestas durante todo el año, por lo que no hacían falta doctrinas para guiar a la gente.





BUDISMO
El budismo se originó en India en el siglo V d. de C. Consiste en las enseñanzas del Buda Siddharta Gautama. Una de sus muchas ramas es conocida como el Mahayana, y es la rama que llegó hasta Japón.


El budismo llegó a Japón por medio de China y Corea en el siglo VI. Aunque fue bien recibido por los japoneses, esta religión no se esparció entre la población común debido a la complejidad de la religión. Hubo unos conflictos iniciales con el sintoísmo, la religión nativa de Japón. Las dos religiones pronto lograron coexistir e incluso complementarse.

El budismo llegó a Japón en el siglo VI, durante el Periodo Nara, los monasterios budistas de la capital, lograron tener mucha influencia política y fue una de las razones por las cuales la capital se trasladó a Nagaoka en el 784 y a Kyoto en el 794. Sin embargo, el problema de la ambición política y militar de los monasterios continuó siendo un problema dentro de Japón a lo largo de su historia.


Actualmente existen 90 millones de practicantes del budismo en Japón. Sin embargo, la religión no afecta directamente a la vida diaria de los japoneses. Los funerales se celebran según la tradición budista, y muchas casas tienen en el interior un altar para orar a sus antepasados.
Lo que caracteriza al budismo es que es una religión que ofrece una ruta espiritual para trascender del sufrimiento de la existencia. El Samsara se considera que es el ciclo del nacimiento, muerte y reencarnación al que todos los seres están sujetos, y que es producto de las consecuencias del karma, la suma de malas acciones que se acumulan a lo largo de las diferentes vidas de ese ser. La liberación del Samsara se logra a través de un conocimiento trascendente en el que se supera la avaricia, el odio y el engaño y se pasa al nirvana.


El budismo está dividido en tres formas:



Variedades de Kimonos

El kimono es el vestido tradicional japones llevado para su uso común hasta los primeros años de la posguerra. El termino "mono" significa "cosa" y "ki" viene de "kiru" , "llevar".

Hoy en día la mayoría de los japoneses utiliza ropa occidental pero se visten con kimonos en eventos como bodas, ceremonias, festivales tradicionales...


Los accesorios para acompañar al kimono son los geta (sandalias de madera) o zori (sandalias bajas hechas de algodón y cuero) y los tabi, que son calcetines tradicionales que se paran el pulgar del resto de los dedos para encajar en el diseño del calzado.


Hay varios tipos de kimonos. El corte, el color y la tela varían según el sexo, edad, estado civil, época del año y ocasión.






Los tipos de kimonos son los siguientes:


Furisode: Es el kimono más formal que usan las mujeres jovenes y solteras. Tiene unos motivos muy coloridos y exuberantes y de largas mangas, que generalmente llegan hasta los tobillos. Se usa para ceremonias nupciales, primera ceremonia del té del año, el día de la mayoría de edad etc...







Shiromuku: Simbolo de la ceremonia tradicional de boda, estilo sintoísta. El conjunto entero es color blanco, desde su bata exterior hasta el interior. Se crean a partor de tela como el satén o la seda. A menudo incluye elaborados bordados. También se lleva un obi blanco alrededor de su cintura, cubiertas blancas en la cabeza y calzado blanco.





Uchikake: Antiguamente era llevado por las mujeres de la nobleza en ocasiones muy especiales, pero se ha convertido en una pieza muy indospensable en una boda nipona. Tiene mangas largas y está muy adornado con colores brillantes y motivos generalmente de grullas, pinos, agua y flores.




Kurotomesode: El kimono más formal para las mujeres casadas. Los colores son más serios y las mangas más cortas. Es de color negro de fondo y adornado.
Cuanto más edad se tiene, el adorno es más pequeño y está más hacia la parte inferior.





  • Irotomesode: Pueden ser de varios colores como el Kurotomesode, los adornos están en la parte inferior. En el caso de una ceremonia nupcial las invitadas casadas que no son familia directa de los novios llevarían este kimono.




Mofuku: es el kimono que se usa en los entierros. Lo usan mujeres de cualquier estado civil. Es totalmente negro